
Los efectos del Covid en la salud mental de la población
Casi el 20% de los pacientes con COVID-19 desarrollaron un problema de salud mental -como depresión, ansiedad o demencia- en los tres meses siguientes al diagnóstico, según un nuevo estudio. De hecho, cada vez son mas los expertos en psiquiatra en Madrid y otros lugares que se están dando cuenta de los efectos que el Coronavirus está teniendo a nivel psíquico.
Los médicos sospechaban desde hace tiempo que la COVID-19 estaba relacionada con mayores tasas de problemas de salud mental. Un nuevo estudio del Reino Unido descubrió que las personas enfermas de COVID-19 tenían una probabilidad significativa de desarrollar un trastorno psiquiátrico después de recuperarse.
Aunque los investigadores todavía están trabajando para entender exactamente cómo el nuevo coronavirus impacta no sólo en la mente sino en la función cerebral, esta nueva investigación ayuda a establecer aún más el vínculo. El COVID-19 puede provocar problemas psicológicos debido tanto al estrés pandémico como a los efectos físicos de la enfermedad, según indican los expertos.
Además, casi el 6 por ciento de los adultos diagnosticados con COVID-19 desarrollaron un trastorno psiquiátrico por primera vez en 90 días, en comparación con sólo el 3,4 por ciento de los pacientes que no tenían COVID-19.
En otras palabras, los que desarrollaron COVID-19 tenían un riesgo dos veces mayor de desarrollar un trastorno del estado de ánimo o de ansiedad por primera vez.
Los adultos mayores con COVID-19 también tenían un riesgo entre dos y tres veces mayor de desarrollar demencia.
Cómo afecta el nuevo coronavirus a la mente
El mero hecho de recibir el diagnóstico de una enfermedad nueva y potencialmente mortal puede desencadenar estrés y ansiedad. Dada la novedad y el alcance de la pandemia, hay poco o ningún marco, en particular durante la vida de la mayoría de la población viva, sobre cómo gestionar la amenaza para la salud, el estilo de vida y el cambio social.
Los que dan positivo también deben aislarse, lo que puede contribuir a la ansiedad y la depresión. Normalmente, los pacientes pueden apoyarse en sus seres queridos mientras se recuperan.
En el caso del COVID, la mayoría de los pacientes saben que deben evitar transmitir la enfermedad a los demás y, por tanto, carecen de ese tipo de consuelo y apoyo.
La lucha contra la enfermedad en sí también puede ser agotadora para quienes desarrollan síntomas de moderados a graves, por lo que en resumen, el Covid está suponiendo un riesgo grave para la salud a nivel psicológico.